Una heroína feminista en los tribunales
La vida no se lo puso fácil a Ruth Bader Ginsberg, nació en 1933 en Brooklin. Su hermana mayor murió cuando ella contaba con dos años y su madre, que hubiera querido estudiar, pero su condición de mujer se lo impidió, volcó todas sus esperanzas en Ruth y convenció a su marido para que dejara estudiar a su hija. Su madre murió la noche de antes de la graduación de su hija. Ruth descubrió entonces que había estado ahorrando para que ella fuera a la universidad.
Consiguó entrar en la universidad de derecho junto con su marido (eran 9 mujeres en una clase de 500). Se distinguía por su concentración y dedicación, pero aún así el rector le preguntó en una cena: " ¿Por qué estás aquí, ocupando un lugar que debería ser de un hombre?". Aquello se le quedó grabado y desde entonces se convirtión en lo que fue toda su vida: una gran defensora de los derechos a las mujeres.
Ruth se graduó con honores, mientras cuidaba de su bebé y asistía a tomar apuntes también a las clases de su marido que había enfermado de cáncer. A pesar de tener uno de los diez mejores curriculos académicos y de las cartas de recomendación de sus profesores, los bufetes de abogados rechazaban a Ruth una y otra vez. Aceptó trabajos menores hasta que comenzó a dar clases en la universidad.
En los años 70, Ruth ejerció de abogada de forma voluntaria en la Unión Americana de Libertades Civiles, llevando casos de discriminación contra la mujer. En los 6 casos de discriminación por sexo, ganó 5. Consiguó abrir las academias militares a las mujeres. Insitió en un cambio de mentalidad y luchó contra lo que, entonces se consideraba, "protección" a las mujeres, para que se considerara como lo que realmente era: total dependencia hacia el hombre. Por ejemplo, la obligación de que un hombre firmara la cuenta bancaria de una mujer.
El feminismo hervía en las calles pero Ruth, con menos ruido pero de manera muy efectiva, logró ser la voz de las clases y comunidades más discriminadas y menos protegidas.
Luchó toda su vida contra los estigmas de la desigualdad de género. En una conferencia contó entre risas que cuando su hijo era pequeño, el colegio la llamaba continuamente a su oficina para contarle las traversuras de su hijo, hasta que un día ya cansada de tantas llamadas les dijo "Este niño tiene un padre y una madre. Por favor, alternan las llamadas" dijo al director “Después de esa conversación, las llamadas ya solo llegaban cada seis meses. No hubo ningún cambio en la conducta de mi hijo pero la escuela se lo pensaba mucho más a la hora de sacar a su padre de una reunión”.
En 1993 cuando Clinton la nominó, dijo de ella: "No necesita sentarse en la Corte Suprema para acabar en los libros de historia. Eso ya lo ha hecho" Estuvo 27 años en la Corte y fue la segunda mujer en entrar al Supremo.
Vestía con cuellos bordados que usaba para lanzar mensajes. Si era negro, significaba que iba a disentir del fallo. Si apoyaba el veredicto, se ponía uno blanco que le habían cosido un grupo de mujeres de Sudáfrica y si lucía un cuello con pedrería, era ella quien anunciaba la decisión.
Venció varios cánceres, pero no sus consecuencias y murió el 18 de septiembre de 2020. Se convirtió en la primera mujer y la primera persona judía velada con honores de Estado en el Congreso de los Estados Unidos.
Su lucha no sólo se forjó en los tribunales y salas. En su propia casa asentó las bases de una vida familiar en igualdad. Su marido, que había sobrevivido al cáncer, comentaba a menudo que, desde el principio de su matrimonio, tuvo que hacerse cargo de la cocina doméstica ante el “nulo talento y falta de interés en mejorar” de la jurista. Sus hijos la expulsaron de la cocina a una edad temprana. Así fue como Martin se convirtió en un experto cocinero. El abogado no dudó en fotografiarse en delantal al lado de Ruth, vestida con su toga.
Hombre y mujer, iguales y libres para todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario